HM CINAC

​​​​​Las instalaciones HM Centro Integral de Neurociencias A.C. HM CINAC, es un centro de investigación traslacional dedicado al origen y tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas y trastornos neuro-psiquiátricos dirigido por el Dr. José Obeso. Está formado por un área de asistencia clínica, un área de investigación clínica y experimental así como un área docente.

​​​​​La actividad de HM CINAC en la vertiente clínica asistencial, clínica investigadora y experimental se integra en un conjunto homogéneo y transversal. El esfuerzo está singular y directamente dirigido a desarrollar conceptos fisiopatológicos que logren avances terapéuticos para ayudar en la calidad de vida de los pacientes. El interés concreto de HM CINAC está centrado en detener la progresión de la enfermedad de Parkinson a partir de estudios en neurociencia funcional y PET, ultrasonido focal, genética, estimulación magnética, deterioro cognitivo y neurología experimental.

Desde este Centro, se han establecido colaboraciones científicas a nivel nacional e internacionales que enumeramos y resumimos a continuación:

 

Ciberned

El Prof. Obeso es investigador principal de un grupo de investigación de esta red nacional patrocinada por el Instituto Carlos III desde su creación en 2008. La actividad del grupo ha recibido la calificación máxima de  excelente  en todas las evaluaciones.
En el contexto del CIBERNED, se realiza el proyecto “Inicio y progresión de la enfermedad de Parkinson: papel de la activación glial“ con la Dra. M.C. Rodríguez-Oroz como investigadora principal y la colaboración del Prof. C. Matute (Universidad del País Vasco, Centro Achucarro de Neurociencias) y el Prof. M. Rodríguez de la Universidad de La Laguna, Tenerife.

 

Michael J. Fox Foundation

Bajo el auspicio de esta fundación se llevan a cabo los siguientes proyectos de investigación: Prion-like dissemination of synuclein pathology: a non-human primate study (Prof. Bezard, investigador principal, M. Vila, Vall d´ Hebron y M.T. Herrero, Murcia); Reduced habitual intrusions: An early marker of Parkinson’s disease (T. Stafford and P. Redgrave).

 

Universidad Autónoma de Madrid

Con la Profesora Carmen Cavada del departamento de Anatomía, Histología y Neurociencias se lleva a cabo un estudio colaborativo en el cerebro de primate no humano desde el 2004. El proyecto ha posibilitado la creación de un modelo gradual de déficit dopaminérgico que remeda las etapas principales de la enfermedad de Parkinson. En la actualidad se trabaja en definir mecanismos compensatorios extra-estriatales en estadios precoces (pre-sintomático) del proceso neurodegenerativo.


Universidad de La Laguna, Tenerife

Prof. Manuel Rodríguez Díaz, departamento de Fisiología. Durante los últimos 20 años se ha colaborado de forma mantenida e intensa en el estudio de mecanismos neuronales de los ganglios basales asociados con la enfermedad de Parkinson. En la actualidad se colabora en el contexto de un proyecto CIBERNED.

 

Universidad de Murcia

Prof. M.T. Herrero, departamento de Histología y Anatomía. La Profesora Herrero comenzó a trabajar en el modelo del mono MPTP con el Prof Obeso en los años 90 realizando originales y valiosas contribuciones a la caracterización anatamo-funcional de los circuitos estrio-palidales en el estado parkinsoniano en colaboración con el grupo del Prof. Agid en Paris. Desde Murcia se ha mantenido la colaboración, describiendo por ejemplo la ausencia de cuerpos de Lewy en el mono tratado con MPTP tras 10 años de evolución de la lesión. En la actualidad forma parte fundamental del estudio dirigido a crear un modelo de sinucleinopatia en el primate y demostrar las características prionicas del proceso.

 

Centro Internacional en Restauración Neurológica (CIREN)

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Dra. N. Pavón, Dr. Casabona, Dr. Rodriguez-Rojas, Dr. R. Macías. Estudio del efecto de lesiones focales de ganglios basales sobre la movilidad y conducta. Desde 1995 hasta el presente.

 

Sheffield University, Shefield, Inglaterra

Con el Prof. Redgrave se lleva a cabo una intensa colaboración desde 2008 que dio lugar a un trabajo publicado en Nature Reviews Neuroscience y a una hipótesis en voga sobre la compensación del déficit dopaminergico estriatal a través del sistema voluntario prefrontal (goal directed system). Reciementemente, y como consecuencia de dicha hipótesis, se ha iniciado un estudio con el Dr. T. Stafford también de Sheffield auspiciado por la MJFox Foundation sobre la forma de teclear de pacientes con enfermedad de Parkinson.

 

Bordeaux University

Con el Prof. Bezard existe una colaboración desde hace varios años realizándose estudios conjuntos y publicaciones relacionadas principalmente con el origen y fisiopatología de las discinesias inducidas por levodopa en la enfermedad de Parkinson.

En la actualidad se lleva a cabo un ambicioso proyecto financiado parcialmente por la MJFF basado en la trasmisión priónica de proteínas como la alfa-sinucleina en la enfermedad de Parkinson.  Este estudio se realiza en la universidad de Murcia con la colaboración de la Prof Herrero y el Servicio de Veterinaria.

En paralelo y como consecuencia de este proyecto, se ha iniciado una colaboración con la Universidad del Pais Vasco (Prof. Matute y Dr. F. Cavaliere, Instituto Achucarro de Neurociencias, Zamudio, Vizcaya) donde se lleva a cabo un estudio complementario sobre la trasmisión de sinucleina en cultivos neuronales y de glía.

 

Prof. T. Boraud

Se ha iniciado en 2014 un proyecto colaborativo para estudiar en un modelo muy novedoso los mecanismos asociados con el aprendizaje de una tarea motora habitual y los cambios acaecidos al inducir déficit dopaminérgico. Se trata de un modelo en que el macaco aprende a conducir un vehículo (silla de ruedas adaptada) siguiendo normas semejantes a las de circulación en la conducción humana. Mientras realiza la tarea se registra y estudia la actividad neuronal en ganglios basales y los efectos del bloqueo dopaminérgico por administración local estriatal de fármacos.  La Dra. Steffanie Etinne es becaria de la Fundación Hospitales de Madrid para llevar a cabo este proyecto.

 

Instituto Cajal, Madrid

Con la Profesora Rosario Moratalla, Laboratorio de Neurobiología de los ganglios basales se colabora actualmente en la definición de la base molecular de las disquinesias por levodopa en la enfermedad de Parkinson y en un nuevo proyecto utilizando optogenética, para delimitar los cambios en la conducta aprendida (habitual) vs intencionada (“goal-directed”) que acompañan el déficit dopaminérgico en un modelo de enfermedad de Parkinson en la rata.

 

Fundacion Champalimaud, Lisboa

Prof. R. Costa.  En 2014 se ha iniciado una colaboración con el grupo del Prof. Costa , líder internacional en el estudio de los ganglios basales. Su equipo ha desarrollado técnicas de evaluación funcional de neuronas dopaminérgicas “in vivo” en el roedor muy importantes para entender los mecanismos de vulnerabilidad selectiva de la sustancia negra en la enfermedad de Parkinson.

 

Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo
Dr. Antonio Oliviero. En 2014 también se ha iniciado una colaboración con el grupo del Dr. Oliviero, líder internacional sobre el desarrollo y aplicación de técnicas de neuroestimulación no invasivas en humanos. El equipo del Dr, Oliviero ha inventado una nueva técnica de neuroestimulación portátil y de bajo coste, la estimulación transcraneal por campo magnético estático (tSMS), que tiene grandes potencialidades para desarrollar novedosos tratamientos “magneticéuticos” para la enfermedad de Parkinson.​​

To Top