ELECTROFISIOLOGÍA CARDÍACA
Dr. JESÚS ALMENDRAL GARROTE
Los trastornos del ritmo del corazón (arritmias cardiacas) constituyen un amplia área de la patología cardiovascular con elevada prevalencia, tanto como acompañante de casi cualquier cardiopatía como constituyendo el trastorno principal (problemas cardiacos primariamente eléctricos). La electrofisiología cardiaca, como ciencia y disciplina dedicada a la comprensión y el tratamiento invasivo de las arritmias cardiacas se ha desarrollado exponencialmente como tratamiento curativo. Sin embargo, al ir conociendo mejor y tratando con ablación arritmias más compleja, como la fibrilación articular y la taquicardia ventricular, los retos de la electrofisiología cardiaca se han complicado y la investigación se ha multiplicado, apareciendo ingentes novedades tecnológicas.
El Dr. Jesús Almendral, se inicia en investigación durante sus dos años como "research Fellow in Cardiac Electrophysiology" en el Hospital de la Universidad de Pensilvania (Filadelfia, EEUU) que concluyen en 1985, y de los cuales surgen publicaciones con elevado impacto en estos años y en los subsiguientes. Inicia su propia andadura como electrofisiólogo en el Hospital Gregorio Marañón y pronto desarrolla un grupo de investigación independiente. Este grupo se consolida como uno de los más prestigiosos del país en la década de los 2000 continuando su labor investigadora, incorporándose en el año 2009 a tiempo completo al Grupo HM Hospitales.
Las líneas de investigación son:
- Métodos de ablación y evaluación de los resultados de las arritmias cardiacas.
- Diagnóstico diferencial de taquicardias paroxísticas durante el estudio electrofisiólogo cardiaco.
IMAGEN CARDIACA
Dra. LETICIA FERNANDEZ-FRIERA.
Objetivos:
- Mejorar la implementación de diferentes técnicas de imagen cardiovascular subclínica no invasiva en la estratificación del riesgo cardiovascular, para lograr una mejor prevención en la enfermedad.
- Estudio de las enfermedades valvulares desde un punto de vista multidisciplinar que incluye enfoque clínico, de imagen cardiaca y genético.
- Aplicar nuevas tecnologías en el diagnóstico precoz de los pacientes con insuficiencia cardiaca.
- Estudio integral de las enfermedades del músculo cardiaco o miocardiopatías, con especial atención a la miocardiopatía no compactada, incluyendo un enfoque clínico, de imagen y de genética.
RIESGO CARDIOVASCULAR
Dr. JOSÉ MARÍA CASTELLANO
La enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad en nuestro país, tanto en hombres como en mujeres.
Hipótesis de Trabajo sobre las que se fundamentan los Objetivos:
1) La enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad en nuestro país, tanto en hombres como mujeres. La estratificación del riesgo cardiovascular es muy deficiente, dado que la mayoría de los eventos, se dan en pacientes clasificados de riesgo intermedio. La implementación de nuevas modalidades de imagen, tales como la ecografía carotidea y femoral tridimensional, pueden posicionarse como herramientas predictivas coste efectivas, que permitan un mejor tratamiento y seguimiento de los pacientes con enfermedad aterosclerótica subclínica.
2) Las enfermedades valvulares cardiacas han experimentado un aumento significativo debido al progresivo envejecimiento de la población en los países desarrollados. Al mismo tiempo se ha observado un cambio en la etiología, con disminución de los casos de fiebre reumática y un aumento de los secundarios a enfermedad degenerativa. Actualmente, el enfoque de este tipo de patologías está sufriendo un cambio debido a la utilización de técnicas de imagen más sofisticadas, al desarrollo de técnicas percutáneas y mínimamente invasivas en el tratamiento de pacientes de alto riesgo y los estudios genéticos en marcha (sobretodo enfocados en la Válvula aortica bicúspide y prolapso valvular mitral). El desarrollo de las unidades de valvulopatías está jugando un papel fundamental en la coordinación de todos los especialistas implicados en el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes.
3) Está descrito en la literatura, y así lo reflejan estudios epidemiológicos, que el PVM se relaciona con la muerte súbita. Recientemente se ha descrito que hasta un 0.4-2% de los pacientes con PVM debutan con muerte súbita, existiendo un subgrupo de pacientes con "PVM maligno" más frecuente entre la población joven femenina. Una de las principales líneas de investigación en este campo se centra en el desarrollo de arritmias ventriculares. La presencia de extrasístoles ventriculares complejas y/o taquicardia ventricular con morfología del tracto de salida del ventrículo izquierdo o del músculo papilar han sido relacionadas con la predisposición a tener muerte súbita en pacientes con PVM. También se ha demostrado que la presencia de fibrosis a nivel de los músculos papilares puede estar presente en esta enfermedad, lo que podría estar en relación con el desarrollo de trastornos arrítmicos y en última instancia, muerte súbita. Gracias a nuevas técnicas de imagen no invasivas, como la resonancia magnética cardiaca, es posible identificar y cuantificar la fibrosis miocárdica para estudiar su relación con la clínica y pronóstico de estos pacientes. Basados en estos hallazgos, existe una nueva tendencia a considerar al PVM, no solo como una valvulopatía aislada, sino también como una entidad asociada a alteraciones del miocardio, pudiendo comportarse como una miocardiopatía con sustrato para la aparición de arritmias u otras complicaciones clínicas. Sin embargo, por el momento no existe evidencia científica, pero sería aún más interesante a este respecto, la posibilidad de identificar aquellos individuos con PVM de alto riesgo para sufrir eventos arrítmicos, ya que podría ayudar al manejo clínico individualizado de estos pacientes y a iniciar terapias que pudieran modificar la historia natural de la enfermedad.
4) La insuficiencia cardiaca es la principal causa de mortalidad cardiovascular y la primera causa de ingreso hospitalario en mayores de 60 años. Su prevalencia se espera que aumente en los próximos años debido al aumento de la experiencia de vida. La detección de los factores asociados a esta enfermedad de forma precoz podría ayudar a frenar esta epidemia. Nuevas técnicas de imagen, como la tecnología hibrida de PET/RM podrían ayudar a mejorar el diagnóstico precoz y monitorización al tratamiento en la insuficiencia cardiaca. La principal ventaja de esta tecnología es su capacidad de fusionar información anatómica y funcional, ofreciendo una visión integral de la afectación cardiaca en distintos estadios evolutivos de la insuficiencia cardiaca, además de permitir evaluar los beneficios de distintas terapias con una evaluación antes y después del inicio de los tratamientos.
5) La miocardiopatía no compactada es una entidad cuyo origen es embrionario y está ligado a la genética. Existen distintas formas de expresión o fenotipos de la enfermedad, abarcando un amplio espectro desde formas benignas a formas más agresivas que debutan con disfunción cardiaca, tromboembolismo o insuficiencia cardiaca. Hoy en día, no existe tratamiento específico, por lo que todos los esfuerzos se centran en mejorar su diagnóstico precoz e identificar el fenotipo asociado. Gracias a la imagen, podemos identificar formas familiares donde se puede avanzar en el estudio genético para describir las vías y mutaciones implicadas en esta patología.