NEURO-ONCOLOGÍA
En la Unidad de Neuro-oncología, se llevan a cabo las siguientes líneas de investigación:
- Neuro-oncología: el Glioblastoma Multiforme es el tumor cerebral más devastador en humanos. En el Laboratorio de investigación de tumores cerebrales se trabaja en el estudio de las rutas moleculares que regulan la biología de dichas células en busca de nuevas dianas terapéuticas que permitan el desarrollo de terapias innovadoras. Asimismo, el grupo de investigación trabaja en la identificación de biomarcadores de forma mínimamente invasiva, útiles en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de la respuesta al tratamiento.
- Neurobiología: Un número importante de enfermedades neurodegenerativas cursan con la pérdida de mielina, lo que las convierte en enfermedades candidatas para el desarrollo de terapias celulares o el aislamiento de células in vitro y reimplantación. En este contexto, nuestro laboratorio trabaja en la caracterización de células progenitoras de oligodendrocitos o células neuronales troncales en cerebro humano adulto así como su potencial utilización en medicina regenerativa.
- Nanomedicina: en los últimos años la nanotecnología está adquiriendo un papel relevante en el campo de la biomedicina. La utilización de diferentes tipos de superficies, así como nanopartículas individuales está permitiendo el diseño de nuevas aproximaciones tanto para el estudio de sistemas biológico como para el desarrollo de nuevas aplicaciones. Nuestro grupo trabaja en explorar las posibles utilidades de nanopartículas en la mejora del diagnóstico tumoral basado en imagen por IMR y en el desarrollo de nuevas aproximaciones para la vehiculización y liberación de fármacos en el nicho del tumor.
GENITO-URINARIO
Dr. JESÚS GARCÍA-DONAS JIMÉNEZ
El Grupo de investigación integrada en cáncer ginecológico, genitourinario y de la piel nace en 2012 en HM CIOCC tras la incorporación como Jefe de Unidad del Dr. Jesús García-Donas Jiménez. Básicamente vino a dar continuidad tanto a las líneas de investigación desarrolladas previamente en el centro (fundamentalmente en forma de ensayos clínicos) como a los trabajos traslacionales y de integración con la ciencia básica que el Dr. García-Donas Jiménez había establecido previamente.
Como resultado, se ha formado un equipo bien balanceado de profesionales clínicos e investigadores básicos cuya principal característica es la capacidad de diseñar, desarrollar y dirigir proyectos de gran envergadura con carácter multicéntrico y de ámbito internacional.
El carácter integrado del grupo ha permitido crear colaboraciones estables con instituciones tan distintas, y prestigiosas, como las Universidades de Leuden y Leuven (Holanda) o Cambridge (Reino Unido), el Centro Nacional de Genómica (CNAG) o el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Las principales líneas de investigación son:
- Profundización en el acercamiento y colaboración con centros de investigación básica de excelencia.
- Elaboración de proyectos originales con compañías biotecnológicas que nos permitan desarrollar enfoques novedosos con una aplicabilidad clínica clara e interés comercial.
- Participación en ensayos clínicos multicéntricos y diseño de nuevos estudios promovidos y dirigidos desde el grupo.
- Fomento del interés de investigadores nóveles en nuestras áreas de trabajo.
- Desarrollo en nuestro entorno y por nuestro propio equipo que apoyen las líneas de investigación clínica.
ONCO-PEDIATRÍA
Dra. BLANCA LÓPEZ-IBOR
La Dra. Blanca López-Ibor es Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, Doctora en Medicina y Cirugía por La Universidad De Barcelona, Especialista en Hematología y Oncología Pediátrica por La Universidad de Maryland y Experta en Diagnóstico Prenatal de Enfermedades Congénitas reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Tiene en su haber más de 30 años de experiencia en el manejo clínico de pacientes oncológicos infantil y adolescente. Trabajó como adjunto de oncología durante 2 años en el Hospital del Niño Jesus. Ha coordinado o dirigido la Unidad de Hematología-Oncología Pediátrica en el Hospital General de Cataluña, Centro Medico La Zarzuela y la Unidad de Hematología-Oncología Pediátrica del Hospital de San Rafael, y actualmente es Jefe de la Unidad de Hematología-Oncología Pediátrica del Hospital Universitario HM Montepríncipe del Grupo HM Hospitales. Además, es Miembro del Comité de Expertos de La Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo desde 2006, y del grupo de trabajo de Asistencia a Niños y Adolescentes del Plan Integral del Control del Cáncer de la Comunidad de Madrid desde 2007.
Fue patrono de la Fundación Científica de la AECC desde 2000 a 2014 en que dimitió. Es Patrono de la Fundación Curarte desde 2010, y de la Fundación Jaime Alonso Abruña desde 2013, y asesora de la Fundación Lejeune desde 2015. Miembro de la Academia Pontificia para la Vida. A nivel de investigación, ha sido investigadora un número importante de ensayos clínicos con pacientes oncológicos pediátricos.
Investigadora principal de 3 proyectos de investigación y en 2 ensayos clínicos (fase I y II) y ha participado en 8 publicaciones científicas indexadas en los últimos 5 años.
Líneas de investigación en la actualidad:
Biopsia liquida en tumores cerebrales infantiles Estudio molecular de tumores infantiles en busca de mutaciones y alteraciones susceptible de tratamiento dirigido.
Oferta de formación Post-MIR Programa de Fellowship en Hematología y Oncología Pediátrica Convocatoria 2022
2022-Programa-Fellowship-oncologia-pediatrica.pdf
DIGESTIVO
Dr. ANTONIO CUBILLO
En la Unidad de oncología digestiva, se estudian varías áreas:
- Inmunoterapia. Desde hace años, los investigadores de esta unidad hemos ido desarrollando los distintos enfoques terapéuticos para intentar que el sistema inmunológico del paciente reconociera y atacara al tumor. En la actualidad, estamos desarrollando y aplicando una modalidad de inmunoterapia, que ha cobrado un protagonismo muy importnate, se trata de anticuerpos monoclonales que se dirigen específicamente a receptores, bien de la célula tumoral o bien del linfocito T y que consiguen que nuestro sistema inmune reconozca la células del tumor como células extrañas y las ataque. Es decir, potencia la capacidad de nuestro sistema inmune y lo dirige contra el tumor.
- Los datos de eficiencia en tumores de colon, carcinoma de estómago y hepatocarcinoma son muy esperanzadores, por lo que disponemos de ensayos clínicos abiertos a nuestros pacientes en estas patologías.
- Carcinoma de colon. En esta patología desarrollamos proyectos de superación de los mecanismos de resistencia del tumor mediante la determinación dinámica de las mutaciones del mismo mediante biopsia líquida. Disponemos de fármacos en
investigación en 3ª y 4ª línea para pacientes que ya han completado las líneas de tratamiento convencionales. - Carcinoma de páncreas. Área de investigación muy activa en nuestro centro, basada fundamentalmente en la mejora del tratamiento neoadyuvante, previo a cirugía, y la mejora de los tratamientos de 1ª línea en la enfermedad metastásica mediante combinaciones del tratamiento habitual con anticuerpos que atacan a las células madre tumorales, siendo el primer centro a nivel mundial en pacientes tratados con este novedoso enfoque.
- Hepatocarcinoma. Se encuentra en desarrollo clínico, con buenos resultados preliminares la inmunoterapia y los fármacos anti-met, una molécula importante en la agresividad de este tumor. - Carcinoma gástrico y esofágico. Disponemos de tratamiento de inmunoterapia en pacientes con recurrencias.
- Sarcomas. Estudiamos la potenciación de la radioterapia mediante nanopartículas en los sarcomas localmente avanzados.
MAMA
Dra. EVA CIRUELOS
Desarrolla una atención multidisciplinar y personalizada de la paciente con cáncer de mama, que mejora día a día gracias a la investigación clínica de la Unidad. Utiliza las tecnologías más avanzadas para la identificación genética del riesgo de sufrir cáncer de mama, su detección precoz y la orientación terapéutica. Desde este programa se potencias tres pilares básicos para el tratamiento del cáncer de mama:
- La investigación clínica.
- La investigación traslacional.
- El soporte emocional de la mujer.